GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
El movimiento juvenil africano, AYM, estableció alianzas, redes de asociaciones y agrupaciones juveniles y universitarias para llegar al espectro de jóvenes más amplio posible. Asimismo, AYM colaboró con organizaciones para crear una base de datos nacional de organizaciones de la sociedad civil dirigidas por jóvenes. El movimiento, además, capacita a sus miembros en diferentes aptitudes y capacidades según las necesidades y convocatorias, como talleres, foros y eventos, en los que los jóvenes pueden reunirse con los dirigentes para debatir sobre cuestiones de justicia social y abogar por que se encuentren soluciones.
La YDC utiliza un modelo digital de incidencias. Todos los ministros de Canadá tienen la obligación de mantener una presencia activa en Twitter, lo que permite a la organización facilitar la interacción con los principales responsables de la toma de decisiones del país a través de las plataformas digitales. Por ello, la YDC empodera a los delegados para que hablen directamente con los encargados de la toma de decisiones mediante plataformas como Google Hangouts.
El Centro para el Diálogo Intercultural (CID) desarrolló un programa llamado «Cid Academy for Young Leaders» (Academia CID para jóvenes dirigentes), que tiene como objetivo respaldar a los jóvenes en el desarrollo de habilidades de dirección y liderazgo con las que llegar a convertirse en dirigentes de la sociedad. El CID organizó un programa principal de capacitación, así como 16 cursos de un día sobre una gran variedad de temas, como la mediación y la gestión de conflictos o el desarrollo de técnicas de redacción.
La Acción Social para la Paz y el Desarrollo (en inglés, Social Action for Peace and Development) decidió ir directamente a los campus universitarios para llegar a los jóvenes y hablar con ellos sobre cómo podían influir en el desarrollo de sus comunidades.
Alianza ha conseguido llegar los jóvenes a través de las redes sociales y el boca en boca, invitándoles a formar parte de las jornadas de capacitación y las reuniones de la red. Tras su capacitación, Alianza invita a los jóvenes participantes a formar parte de la campaña. A continuación, la organización crea espacios para que los jóvenes co-creen sus propias acciones de incidencia. Además, Alianza promueve la participación juvenil a través de foros virtuales, mesas redondas, grupos de debate y mucho más.
Los clubes de integridad ofrecen un programa de capacitación intensiva sobre el fomento de la integridad a estudiantes de entre 14 y 19 años. En este programa se tratan conceptos de igualdad de género e inclusión social, empoderamiento cívico, democracia, control público, transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, se anima a los estudiantes a que aboguen por la integridad y la inclusión en el sector educativo y en la comunidad en su conjunto. Una parte importante de esta estrategia para involucrar a la juventud reside en que se realiza un proceso de selección, lo que ayuda a transmitir la idea de que la participación es selectiva y que supone una gran oportunidad para los jóvenes. Además, el centro procuró activamente obtener la participación de los estudiantes pertenecientes a los grupos minoritarios marginados, que tenían que hacer frente a diversos obstáculos y desafíos y a la opresión sistemática.